Historia de la Estadística
Bienvenidos a la línea de tiempo de la historia de la estadística, donde conoceremos la evolución de la estadística.
En esta línea veremos la historia de la estadística a través del tiempo y su evolución hasta el día de hoy.
0027 BC-08-05 17:27:32
Imperio Romano
Los censos y la actividad estadística tuvieron especial importancia en la antigua Roma. Durante el Imperio Romano se establecieron registros de nacimientos y defunciones, y se elaboraron estudios sobre los ciudadanos del Imperio, sus tierras y riquezas.
0310 BC-01-01 00:00:00
Censo en Grecia
En Grecia fueron famosos los métodos usados por Jerjes para contar a sus soldados: los hacía pasar a un recinto donde cabían 10,000 soldados muy apretados. También se sabe que en el año 310 a.C., un censo efectuado bajo el reinado de Demetrio dio una población de 120,000 personas libres y 400,000 esclavos. ¿Era esa la democracia griega?
0476 BC-08-01 08:42:04
Edad Media
Durante la Edad Media (aprox. 476 –1453 d.C.) la estadística no experimentógrandes avances. Cabe destacar el trabajo de Isidoro de Sevilla quien llevó a cabo una tarea de recopilación y clasificación de datos de diversa naturaleza cuyos resultados publicóen la obra Originumsive Etymologiarum. También pueden citarse varios censos, como el de Carlomagno en 762, para conocer la extensión de tierras pertenecientes a la Iglesia, o el registro de propiedades, extensión y valor de las tierras de la Iglesia que se preparóen 1085 por orden de Guillermo I el Conquistador.
0578 BC-01-01 00:00:00
Sevio Tulio
El rey romano Servio Tulio (578 –535 a.C.) elaboró un catastro de todos los dominios de Roma. Mandó a crear un registro en el que los propietarios debían inscribir sus fincas, personal de servidumbre, esclavos y bestias de tiro que se poseyeran. Los censos se elaboraban cada cinco años (lustrum)
0876-06-10 01:00:31
Siméon Denis Poisson
Se le atribuye a la distribución de Poisson que dice lo siguiente: Existen situaciones en las que la probabilidad de ocurrencia p de un suceso es muy pequeña mientras que es muy grande el número n de unidades a verificar. El cálculo de probabilidades con la binomial resulta muy costoso por lo que se intenta aproximarlo a otra distribución. Para los científicos de la época ésta era la ley normal, que consideraban una especie de dogma universal, a la que debían someterse todos los fenómenos, incluso los de carácter social. Sin embargo, Poisson obtiene en 1836 este importante resultado “si p difiere mucho de 1/2 la ley normal no es la representación asintótica adecuada”. Descubría así la ley que lleva su nombre, la “ley de los sucesos raros”, llamada por Bortkiewicz “ley de los pequeños números”
1279 BC-08-01 17:27:32
Ramses II
El faraón de la Dinastía XIX Ramses II mandóelaborar un censo para establecer un nuevo reparto de tierras.
1601-10-17 00:00:00
Pierre de Fermat
Fue uno de los fundadores de la Geometría Analítica (la combinación de la Geometría con el Cálculo y el Álgebra); que describió en su obra Ad locus planos et solidos isagoge. La correspondencia con Blaise Pascal permitió que ambos cofundaran y asentaran las bases de la Teoría de la Probabilidad.
1620-04-24 00:00:00
John Graunt
A mediados del siglo XVII, gracias a John Graunt (1620-1674), quien fue un estadístico inglés y considerado el primer demógrafo, fundador de la bioestadística y el precursor de la epidemiología, la estadística se constituye como un método de investigación de los fenómenos colectivos gracias a sus trabajos realizados. Haciendo uso de datos demográficos (nacimientos, muertes, casamientos, etc.) logró efectuar estudios que le permitieron describir, por inferencias, relaciones y leyes demográficas de validez permanente, llegando incluso a estimar con bastante aproximación la población de Londres y otras ciudades inglesas. Con los trabajos de Graunt, la estadística da un gran paso en su desarrollo, ya que aparecen los fundamentos de los métodos inferenciales que han dado a la estadística moderna, la posibilidad de estudiar los fenómenos colectivos mediante el análisis parcializado de los problemas.
1623-06-19 00:00:00
Blaise Pascal
Matemático, físico y filósofo francés que en el ámbito de la Estadística destaca por haber establecido junto con Fermat las bases de la Teoría de la Probabilidad. Los trabajos de Pascal en este campo comenzaron con el estudio de los juegos de azar. También es importante mencionar sus aportaciones al campo de la Combinatoria con sus trabajos sobre el Triángulo de Pascal(que aunque lleve su nombre ya era conocido en la antigüedad).
1648-09-14 08:53:45
Gaspar Neumann
fue un profesor y clérigo alemán de Breslau con un especial interés científico en las tasas de mortalidad. Trabajó en las primeras tablas de mortalidad, que usó para combatir la creencia popular de que los años terminados en 7 eran fatídicos y con una mortalidad mayor.
1719-10-20 00:00:00
Godofredo Achenwall
Fue un economista, conocido como el "inventor de la estadística", introdujo el término "Estadística", con el siguiente significado: "ciencia de las cosas que pertenecen al estado". De acuerdo a él, la estadística era un método descriptivo, que consistía en el recuento y clasificación de datos, cuyo fin era servir las necesidades de los estados.
1749-01-23 00:00:00
Pierre-Simon Laplace
Pierre-Simon Laplace (1749-1827) y sus investigaciones aseguran una estructuración definitiva del cálculo de probabilidades. Como estadístico sentó las bases de la teoría analítica de la probabilidad. Sus aportes hacen del cálculo de probabilidades una herramienta poderosa para la inferencia en diversos campos de las ciencias. Cabe mencionar que Laplace también fue un reconocido astrónomo de esta época, aportando importantes avances a la Teoría nebular. En su teoría de las probabilidades: * El teorema de Moivre-Laplace que aproxima la distribución binomial con una distribución normal * La evaluación de varias integrales definidas comunes; * La demostración general del teorema de reversión de Lagrange.9
1777-04-30 00:00:00
Carl Friedrich Gauss
Matemático y estadístico alemán, conocido como el Príncipe de las Matemáticas. Investigó y concluyó muchos resultados en varias ramas de las Matemáticas, entre las que podemos mencionar el Álgebra, la Teoría de Números, el Análisis Complejo y la Probabilidad. También se interesó en problemas del ámbito de la Física y la Astronomía. En lo que a Probabilidad y Estadística se refiere, Gauss ideó el método de estimación de mínimos cuadrados. La distribución probabilística normal, si bien fue descubierta por De Moivre, a veces recibe el nombre de campana de Gaussen honor a Gauss, que la usó con mucha frecuencia cuando analizaba datos astronómicos.
1796-02-22 00:00:00
Adolphe Quetelet
A principios del siglo XIX aplicó la estadística a la investigación de problemas socio-económicos, educativos, demográficos y antropológicos. Desarrolló de la teoría estadística como método general de investigación aplicada a todas las ciencias de la observación.
1796-07-17 00:00:00
Wilhelm Lexis
Continuó y amplió los estudios de Qutelet. Contribuyó a la estadística social, estudiando datos presentados como series de tiempo.
1820-01-12 00:00:00
Florence Nightingale
Su trabajo con las estadísticas médicas fue tan impactante que en 1858 fue elegida como miembro de la Sociedad de Estadística de Inglaterra. Fue una de las pioneras en la representación gráfica de datos, ya que inventó coloridos diagramas de áreas polares. Aunque no fue la primera persona que utilizó diagramas, es posible que sí fuera la primera en utilizarlos para persuadir a las autoridades de la necesidad de introducir cambios.
1822-02-16 00:00:00
Francis Galton
Primo del reconocido científico Charles Darwin, hizo numerosas aportaciones para el desarrollo de la estadística: explicó el fenómeno de la regresión a la media, usó por primera vez la distribución normal, describió las propiedades de la distribución normal bivariada y su relación con el análisis de regresión y también introdujo el concepto de correlación.
1857-03-27 00:00:00
Karl Pearson
Con Karl Pearson (1857-1936) empieza a surgir la estadística aplicada, que es el área de la estadística que se ocupa de inferir resultados sobre una población a partir de una o varias muestras. Pearson Introdujo el método de los momentos para la obtención de estibadores, el sistema de curvas de frecuencias para disponer de distribuciones que pudieran aplicarse a los distintos fenómenos aleatorios, desarrolló la correlación lineal para aplicarla a la teoría de la herencia y de la evolución. Introdujo el método de la χ2 para dar una medida de ajuste entre datos y distribuciones, para contrastar la homogeneidad entre varias muestras, y la independencia entre variables.
1859-09-12 08:53:45
Florence Kelley
Hace creaciones de los mapas temáticos utilizados para realizar análisis geoestadísticos sobre la población de Chicago. Kelley trabajó en la recopilación de datos sobre las duras condiciones laborales de los talleres clandestinos, las condiciones de explotación y pobreza en barrios marginales, el trabajo infantil e incluso en el estudio de la difusión de la viruela en el distrito de los talleres de confección que se produjo por la llegada de visitantes a la Exposición Mundial de Chicago de 1893. Se temía que la enfermedad pudiera transmitirse a través del tejido y se difundiera por todo el país. Llevó a cabo un rastreo de contactos, utilizando las listas exhaustivas de tiendas, talleres y trabajadores que su oficina había recopilado, contrastando los datos de casos diarios que le proporcionaba la junta de salud de la ciudad. Encontraron muchos casos que no estaban en las listas del departamento de salud y demostraron la mala calidad de esas estadísticas.
1867-01-25 00:00:00
Agnes Sinclair Holbrook
Con los mapas de Hull House, Holbrook creó uno de los ejemplos más notables de gráficos estadísticos del siglo XIX. El enfoque de Holbrook sobre la visualización e interpretación de datos podría usarse como modelo para los estadísticos de hoy. Ella exhibió un sólido razonamiento estadístico a través de: Comprometiéndose a mostrar los datos con la mayor precisión posible. Su objetivo era “poner al alcance del público información exacta sobre este barrio de Chicago en lugar de recomendar métodos para mejorarlo” (Holbrook, 1895). Documentar minuciosamente los pasos para recopilar los datos y realizar los gráficos. El lector sabía exactamente cómo se clasificaban las familias en grupos de nacionalidad y salario para los gráficos. Reconociendo posibles errores en la visualización y limitaciones de los datos. Holbrook (1895) escribió que aunque los investigadores experimentados fueron indudablemente capaces de “obtener todos los detalles con mayor precisión de la que habrían podido lograr los esfuerzos más concienzudos de un novato, es inevitable que se hayan introducido errores”. Observó posibles errores de medición por parte de los encuestados que dieron información incorrecta o cambiaron de empleo o residencia. Sugerir que los mapas podrían usarse para explorar asociaciones y correlaciones en los datos. Ella escribió: “También puede ser interesante una comparación de los dos conjuntos de esquemas, que muestren de manera general cuáles inmigrantes reciben las tasas más altas y cuáles las más bajas, y proporcionen puntos a favor y en contra de la restricción de la inmigración”. (Holbrook, 1895). El coeficiente de correlación es familiar para todos los estudiantes de estadística hoy en día, pero en 1895 era relativamente nuevo . Muchos estadísticos publicaron tablas que mostraban clasificaciones cruzadas por múltiples variables, pero los mapas de Holbrook hicieron que las relaciones entre ubicación, nacionalidad y salarios fueran fáciles de comprender sin tener que hacer cálculos tediosos o estudiar minuciosamente tablas.
1890-02-17 00:00:00
Ronald Fisher
Continuó con los aportes a la estadística de los matemáticos e investigadores anteriores. Fisher se matriculó en Cambridge, donde estudió matemáticas y astronomía, especializándose en el conocimiento de la teoría de los errores y los cálculos estadísticos. Desarrolló y estructuró en forma más rigurosa la teoría de la inferencia estadística, tal como se conoce en la actualidad.
1894-12-29 00:00:00
Dorothy Enid Charles
estudió estadística y economía en Cambridge hasta 1916. Vivió con su familia en lugares tan diversos como Canadá, Sudáfrica o Estados Unidos, donde realizó estudios demográficos, siendo pionera en la elaboración de estadísticas de población. Sus estudios sobre las tasas de fecundidad y nupcialidad proyectaron una drástica disminución de la población en el Reino Unido si se mantenía el comportamiento social.
1900-01-13 00:00:00
Gertrude Mary Cox
Su principal aportación a la estadística estuvo en el campo del diseño experimental. Su objetivo fue hacer de la estadística una ciencia práctica y aplicable a la agricultura y a la investigación biológica. Se convirtió en la primera mujer elegida en la junta del Instituto Internacional de Estadística (1949).
1901-01-05 00:00:00
Aryness Joy Wickens
Destacó la gran responsabilidad de la estadística con la sociedad, como desencadenante de la mayoría de las decisiones del gobierno y reguladora del gobierno en sí mismo. Promovió también una educación en estadística abierta al público en general.
1903-04-25 00:00:00
Andréi Kolmogorov
Matemático, físico y probabilista ruso. Planteó los fundamentos de la teoría axiomática de la probabilidad. Ademas, hizo contribuciones cruciales a la teoría algorítmica de la aleatoriedad, a los procesos estocásticos, y a la teoría de la información. Andrey tambien analizó la entropía de los textos literarios, lo que dio origen a una corriente de estudios sobre lingüística estadística. Con Kolmogorov, el desarrollo de la estadística está casi concretado, debido a que ésta da un paso más con la invención de las computadoras.
1910-01-04 00:00:00
Madeleine Guilbert
investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia y docente en la Universidad de Tours, utilizó la estadística aplicada para denunciar discriminaciones de género en el mercado laboral francés, en un momento en el que el trabajo asalariado de la mujer estaba en el foco por las necesidades de reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. Afrontó el estudio de la visibilización de la mujer en la industria y la conciliación con la vida familiar, mediante la investigación social por encuesta, entre las trabajadoras de las fábricas de Renault y las que lo hacían desde casa para la industria de la confección de París.
1912-01-12 00:00:00
Stella Vivian Cunliffe
En 1947 Cunliffe retomó su carrera profesional al aceptar un puesto de estadística en la empresa cervecera de Dublín Arthur Guinness Son & Co., donde trabajó hasta 1970. En 1955 asumió el cargo de jefa del departamento de estadística. En este puestol, desarrolló importantes principios de métodos experimentales que se enseñan hasta el día de hoy. En el ejemplo más famoso, rediseñó las instrucciones para los trabajadores de control de calidad que tenían la tarea de aceptar o rechazar los barriles de cerveza hechos a mano. Durante su estancia en el Ministerio, amplió el personal estadístico y de apoyo del departamento y creó un equipo informático dedicado. Reconoció los problemas que había con las cifras de migración, luego de que se descubrió un error en el que se había sobrecontado el número de pasajeros que salían del país. Como resultado, puso en marcha una investigación dirigida por Claus Moser, el jefe de la Oficina Central de Estadística en ese momento. Fue visitadora de prisiones y promovió el uso de las estadísticas en la política de justicia penal. Presentó al ministro del Interior, Roy Jenkins, comparaciones internacionales que demostraban que la pena capital no tenía ningún efecto sobre las tasas de homicidio.9
1939-09-01 00:00:00
II Guerra Mundial
A partir de la II Guerra Mundial comienza la era de las computadoras. Con ello la estadística evoluciona hacía nuevas áreas caracterizadas por técnicas que requieren enorme cantidad de cálculos numéricos. Actualmente, la investigación estadística se apoya fuertemente en la computación. El desarrollo de ambas (estadística y computación) pueden ir de la mano.
1943-09-18 00:00:00
Nan McKenzie Laird
Ha sido la primera mujer en ganar el premio internacional de estadística este mismo año 2021. Doctorada en estadística en la Universidad de Harvard en 1975, ha hecho importantes contribuciones en el campo de la bioestadística a lo largo de su carrera. Ha proporcionado herramientas para el análisis de datos longitudinales por parte de investigadores sanitarios. En las últimas décadas ha centrado su trabajo en el campo de la genética, desarrollando métodos para establecer los patrones hereditarios de enfermedades como el alzheimer y el asma.
1948-01-01 00:00:00
Edna Paisano
Edna observó que el censo de 1980 infravaloraba la presencia de indígenas en algunos lugares, lo que afectaba a la financiación recibida por las tribus por parte de los programas federales. Impulsó mejoras en la calidad de los censos a través de la utilización de técnicas estadísticas y la concienciación de la sociedad sobre la importancia de una correcta recogida de información. Gracias a su trabajo hizo visibles a un 38% más de indígenas americanos en el censo de 1990 de Estados Unidos.
2238 BC-07-28 03:20:19
Elaboración de censo por Yao
En China, en el año 2238 a.C. el emperador Yao manda elaborar un censo general que recogió datos sobre la actividad agrícola, industrial y comercial.
3050 BC-08-01 17:27:32
Actividad Estadística en Egipto
La actividad estadística comenzócon la Dinastía I, en el año 3050 a.C. Los faraones ordenaban la ejecución de censos con fines similares a los que acabamos de describir.El historiador griego Herodotoindica que algunos de los censos de riqueza y población se hacían para planificar la construcción de las pirámides
5000 BC-09-01 17:47:48
En Babilonia
Se han descubierto tablillas de arcilla de la civilización babilónica (5000 a.C.), escritas en notación sexagesimal, que contienen listas de personas, bienes y cantidades de alimentos traídos como ofrendas.
8200 BC-07-28 03:20:19
Estadística en los primeros tiempos.
Se hacia representaciones gráficas y símbolos en pieles, rocas y demás superficies para indicar el número de personas, animales y otros objetos a su alrededor.