EVOLUCION DERECHO PENAL

Derecho Penal es el conjunto de reglas jurídi- cas establecidas por el Estado

¿Cómo surge y evoluciona el derecho penal?;xNLx;El derecho penal nace para la defensa de la sociedad y de su fórmula de organización; por ello, la comisión delictiva sería de interés público y no del interés de la víctima en particular, razón por la que ni la víctima ni sus derechos interesarían, ni siquiera el de reparación al menos no desde el ámbito penal.

1356-06-01 00:00:00

Las Partidas

un código aparecido entre los años 1356 y 1365, que ejerció luego una enorme influencia en la legislación general. Las disposiciones penales de las Partidas se encuentran en la partida VII, completándose con numerosas disposiciones procesales atinentes a lo penal contenidas en la Partida III.

1400-06-01 00:00:00

Los glosadores y los postglosadores

un código legislativo, por lo que se regían bajo el derecho consuetudinario. Sin embargo, tras el contacto con la forma de vida romana, surgieron algunos códigos de leyes promulgados por los reyes, como es el caso del Código de Eurico.

1492-06-01 00:00:00

Edad Media

Su inicio se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América,1​ o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la singularidad de coincidir con la invención de la imprenta —publicación de la Biblia de Gutenberg— y con el fin de la guerra de los Cien Años.

1532-06-01 00:00:00

La Carolina

En 1532, Carlos V sancionó la Constitutio Criminalis Carolina u Ordenanza de Justicia Penal que, si bien no era obligatoria para los señores feudales en sus territorios, igualmente sustentó el Derecho penal común alemán.

1550-06-01 00:00:00

Ley mosaica

Los mandamientos de la ley de Moisés, en muchas formas, son considerados por algunos como producto de la comparación con el uso particular del Antiguo Oriente Próximo.

1792-06-01 00:00:00

BABILONIA

El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1700 antes de nuestra era, representa exactamente eso, al rey Hammurabi de Babilonia recibiendo de Samash.

1793-06-01 00:00:00

Ley de las XII Tablas

También recibió el nombre de Ley decenviral. Por su contenido, se dice que pertenece más al derecho privado que al público

1813-06-01 00:00:00

ESCUELA CLÁSICA

La Escuela Clásica fue la continuación de la obra de Beccaría. Algunas obras importantes, germen de las ideas que se van a plantear en el positivismo criminológico italiano fueron: “Ciencia de la legislación” de Filangieri, y “Génesis del derecho Penal” de Romagnosi. Estos autores son los antecesores de la escuela clásica, esencialmente formada por: Carmignani, Rossi y Carrara (Su obra “Programma” fue la obra cumbre de la escuela) Fuera de Italia cabe destacar a: • Feuerbach (Código bávaro de 1813 y realiza aportaciones básicas para el principio de legalidad y la elaboración de la prevención general). • Bentham (abunda en la concepción utilitaria de la pena y lleva a cabo un importante estudio en el ámbito penitenciario).

1814-06-01 00:00:00

Constitución de Apatzingán

El nombre oficial de este documento fue El Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana. Fue promulgada el 22 de octubre de 1814 por el Congreso del Anáhuac, en Apatzingán, Michoacán. Estuvo inspirada en las ideas del sacerdote y militar José María Morelos y Pavón, él fue quien sentó las bases un año antes con su texto Sentimientos de la Nación.

1824-06-01 00:00:00

Constitución de 1824

Surgió después de la caída del Primer Imperio mexicano y se redactó por la necesidad de establecer un sistema político federal que dejara claro a la comunidad internacional que México era un país independiente. Fue así como el 24 de enero de 1824 se redactó el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, en el cual se establecieron las bases para la Constitución actual: un gobierno republicano y la división de poderes.

1843-06-01 00:00:00

Constitución de 1843

¿Qué pasó en 1843 en México? Acontecimientos. 31 de octubre: En Oaxaca el abogado de 37 años Benito Juárez contrae matrimonio con la joven Margarita Maza de 17 años.

1857-06-01 00:00:00

Constituyentes de 1857

¿Cuál es la historia del Derecho Penal en México? Fueron los Constituyentes de 1857, con los legisladores de diciembre 4 de 1860 y diciembre 14 de 1864, los que sentaron las bases de nuestro Derecho Penal propio.

1857-06-01 00:00:00

Constitución de 1857

Este nuevo escrito que se publicó el 5 de febrero se promulgó por la necesidad de hacer varias modificaciones a la Constitución de 1824. La CNDH señala que entre los principales aspectos que se agregaron destaca: “el reconocimiento de los derechos del hombre como fundamento institucional, abrazando la igualdad y libertad de todos ante la ley, el derecho de propiedad, las libertades de enseñanza, trabajo, pensamiento, asociación, comercio e imprenta”.

1876-06-01 00:00:00

POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO

La importancia del desarrollo alcanzado en el siglo XIX por las ciencias de la naturaleza produce un ambiente científico. El carácter de Ciencia lo tenían las de la naturaleza y las matemáticas (sólo ellas utilizaban el método empírico, propio del concepto positivista de ciencia). Von Kirschmann niega el carácter científico de los estudios jurídicos: - Por la falta de objeto estable (las leyes cambian por la voluntad del legislador). - Ausencia de progreso y no contribución al progreso general de la humanidad. Ante este nuevo concepto de ciencia el estado liberal entra en crisis. A mitad del siglo XIX el acontecimiento de la revolución industrial y la aparición del proletariado hacen que se requiera una política intervencionista. En el derecho penal aumenta la tasa de criminalidad necesitándose una intervención del Estado. Frente a la oposición de considerar el Derecho penal como ciencia comienza a adoptarse el método de las ciencias de la naturaleza (“científico”) en el derecho penal. Surgen dos grandes corrientes que apoyan la utilización del método científico en el derecho: a) Positivismo criminológico (Italia): estudia al delito y al delincuente como realidades naturales. b) Positivismo Jurídico (Alemania): centra su análisis en la norma jurídica El precursor del positivismo criminológico es LOMBROSO (L`uomo delincuente- 1876). También hay que señalar a FERRI (“Teoría de la imputabilidad y la negación del libre albedrío”, “Sociología criminal”). Y a GARÓFALO fue autor de “la Criminología”, dota a las construcciones positivas de una consistencia jurídica de la que carecían otros autores

1890-06-01 00:00:00

POSITIVISMO JURÍDICO

La recepción de este positivismo se realiza en Alemania, El objeto de la investigación será el Derecho positivo (las normas jurídicas vigentes). Su figura principal es Binding. El análisis del jurista se realiza sobre el Derecho positivo. Los principios generales no son a priori sino que son deducidos de los textos legales. Cualquier problema que no entre dentro del derecho positivo carece de interés para el penalista. Binding defiende un concepto retributivo de la pena que compensa la violación del orden jurídico (las finalidades preventivas conforman valoraciones metajurídicas).

1910-06-01 00:00:00

. POSITIVISMO NATURALISTA

El Positivismo normativista alejó al derecho de la realidad de la vida. Por lo que esta corriente positivista sociológica y naturalista intenta superar este obstáculo. Constituye una reacción frente al positivismo jurídico, ya que considera que: - El positivismo normativista reafirma la sustantividad jurídica de la norma penal (rinde homenaje a la seguridad jurídica). - Su excesivo formalismo separa el Derecho de la realidad. - Las nuevas directrices en el siglo XX pretenden superar el formalismo del positivismo jurídico con el objetivo de dar un sentido material a la propia norma jurídica. Su autor principal es Von List que fundó la “Escuela sociológica”: Parten de la exigencia del nuevo modelo de Estado, el Estado Social de Derecho: diferentes fines de la pena (defensa social) y concepción distinta de la ciencia del Derecho penal

1913-06-01 00:00:00

Escuela positivista

La escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito, primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar jurídicamente diversos remedios a las varias causas que lo producen los que, en consecuencia serán eficaces.

1917-06-01 00:00:00

CONSTITUCIÓN DE 1917

En su disertación titulada “La Constitución de 1917 y la evolución del proceso penal”, el magistrado explicó la evolución que han tenido los artículos de mayor importancia para el proceso penal que forman parte de la Constitución de 1917 que en este año cumple su centenario.

2000-06-01 00:00:00

Reforma de septiembre de 2000

Es cuando a la víctima se le dio una mayor importancia respecto a la protección de sus derecho, aunque es en la reforma de 2008, donde el artículo se transforma y deja de ser un catálogo de derechos, al decantarse el texto constitucional por un modelo procesal, al establecer en el primer párrafo, que “El proceso penal será acusatorio y oral.”

2022-06-01 00:00:00

Nuevo sistema de justicia penal

Este nuevo sistema conocido también como Sistema de Justicia Penal Acusatorio tiene como objetivo la solución de conflictos de una manera más pronta, eficiente, justa, humana, transparente y respetuoso de las garantías individuales.

EVOLUCION DERECHO PENAL

Launch
Copy this timeline Login to copy this timeline 3d Game mode

Contact us

We'd love to hear from you. Please send questions or feedback to the below email addresses.

Before contacting us, you may wish to visit our FAQs page which has lots of useful info on Tiki-Toki.

We can be contacted by email at: hello@tiki-toki.com.

You can also follow us on twitter at twitter.com/tiki_toki.

If you are having any problems with Tiki-Toki, please contact us as at: help@tiki-toki.com

Close

Edit this timeline

Enter your name and the secret word given to you by the timeline's owner.

3-40 true Name must be at least three characters
3-40 true You need a secret word to edit this timeline

Checking details

Please check details and try again

Go
Close