Historia de la Hacienda Santa Rosa

A continuación se presenta el desarrollo transaccional que tuvo la Hacienda Santa Rosa, según Brunilda Hilje Quirós y William Solorzano Vargas (1997). Santa Rosa, algo más que un símbolo. Estudio de Caso Histórico Social sobre la Hacienda Guanacasteca: La Hacienda Santa Rosa Liberia, Guanacaste

1663-11-12 00:00:00

Primera Medición de la Propiedad

27 de febrero de 1663: Figura como propietario en posesión el señor Juan Martín de Villafaña que solicita ante la Corona Española la medición de los sitios Naranjo y El Potrero (hoy Potrero Grande). Es así, que ante los representantes de la capitanía de Guatemala se contabilizan 13 caballerías a 9 tostones cada una. Para estas épocas el señor Villa Faña, debía cancelar el impuesto colonial español conocido como la “media anata”, lo cual no efectuó y fue apremiado por oficiales reales, registrándose dos años después la carta de pago pero sin especificar quien la efectuó. Al parecer Villafaña vendió el terreno a don Alexandro de Vargas quien luego vendió en posesión de la escritura al Alférez Joseph de Rivas.

1720-11-12 00:00:00

23 de abril de 1720:

Considerándose las anomalías y la ineficiente legislación de posesión de la tierra dictada en la colonia, el señor Joseph de Rivas solicitó una “moderada composición” pagando “ciento veinte tostones libres” 55 años después. De ello, resulta que las haciendas eran explotadas de hecho y no de derecho. Es decir, al ser para esas épocas tierras pertenecientes a la Corona y por el hecho de no tener definido la posesoria mediante título de las mismas, el señor Joseph de Rivas pone en evidencia el caso y solicita pagar ya que él se manifiesta como posesorio de las mismas al momento, reclamando además las trece caballerías y otras áreas de hecho y derecho que él considera de su propiedad.

1721-09-01 14:58:31

El 24 de abril de 1721

El Sargento Pedro Ledesma, vecino del Partido de Nicoya estando en posesión de la hacienda, admite ser heredero de sus padres pero que ha perdido los títulos reales por lo cual solicita a la Reina de España medir nuevamente, pagando a un justo valor. Su solicitud fue aprobada y el Alcalde mayor Capitán Don Juan Luque y Madrigal ordenó su medida y venta a “vela y pregón” en la fecha mencionada. El precio fue de seis tostones cada caballería.

1751-09-01 14:58:31

1751

Se reporta como propietario de Santa Rosa el Capitán Juan Antonio Santos de San Pedro, quien era dueño también de la Hacienda el Pelón. Así las cosas, se desconoce cuánto tiempo estuvo la hacienda en poder de Pedro Ledesma, quien para este año se reporta como residente “en la Costa” con un pequeño hato de ganado vacuno y dedicado a la explotación caballar. En este año se hace mención por primera vez de las actividades agrícolas y de ganadería vacuna, caballar y mular en la hacienda, luego de un censo levantado por el Vicario de Nicoya don Tomás Gómez Tenorio a fin de cobrar los diezmos correspondientes.

1757-09-01 14:58:31

1757

Fallece don Juan Antonio y como administrador de las tuteles de sus hijos, asume la hacienda el Presbítero Melchor de la Cerda.

1761-09-01 14:58:31

1761-1762

Fallece Melchor de la Cerda sin otorgar testamento, lo que produce controversia entre los herederos. Por esta razón, Joachin Santos Grande de San Pedro (menor de edad), Procurador Sindico de la Villa de Nicaragua, nieto del presbítero de la Cerda presentó una demanda solicitando las tierras y luego de innumerables controversias se otorgó en tutela la Hacienda a Juan Ignacio de la Cerda como apoderado de don Juan de la Cerda.

1778-09-01 14:58:31

1778

Figura como dueño legítimo de la propiedad don Manuel Antonio Santos de San Pedro, hijo de uno de los anteriores propietarios.

1824-09-01 14:58:31

1824

La propiedad cambia de dueño sin quedar claro si hubo una transacción de compra o fue recibida en herencia familiar, pero Doña Josefa de la Peña Monge, nieta y única heredera de Don Juan Ignacio de la Cerda mencionó que a su matrimonio con Don Agustín Gutiérrez Lizaurzábal había aportado las haciendas del Tempisque Grande y Santa Rosa. En diferentes documentos se reconoce a don Agustín como el dueño de la hacienda, este a su vez fue suegro de José Joaquín Mora Porras hermano del presidente Juanito Mora.

1849-09-01 14:58:31

1849

Los once hijos del matrimonio de doña Josefa y don Agustín reciben la propiedad en herencia luego de la muerte de sus padres. Para este año, uno de los hijos don Francisco de Paula Gutiérrez, vecino de Cartago, quien testó en nombre de su padre previa autorización de él, al hacerse cargo de los negocios familiares vende en el mes de marzo con don José María Cambronero, y su esposa Doña Concepción Gutiérrez vecinos de Guatemala, la propiedad al señor Ramón Gómez, incluyendo 19 ½ caballerías, con casa, oficina, corrales y ganado. En octubre del mismo año, mediante nueva escritura el Sr Cambronero vende los derechos por herencia materna de su esposa en Santa Rosa al señor Gómez y en diciembre el señor Gutiérrez vende el sitio de Potrero Grande y el de Tierra Blanca al mismo dueño.

1856-09-01 14:58:31

Asalto a la Hacienda

Figura como propietario el Señor Ramón Gómez, quien al momento de la invasión filibustera no se encontraba en la hacienda por ser un propietario ausentista como la mayoría de dueños que tuvieron la propiedad. De esa invasión, se reportó el asalto a la casa y amedrentaron a los cuidadores asignados por el dueño. Se han recopilado una serie de documentos históricos relacionados a la Batalla de Santa Rosa y la campaña de 1856 los cuales se pueden encontrar en la siguiente dirección:

1863-09-01 14:58:31

1863

La propiedad es comprada por el Sr. Inocente Barrios Muñoz vecino de Liberia, pero natural de Rivas Nicaragua. Adquiere los sitios de Santa Rosa, Centeno, Potrero Grande y la tercera parte de los sitios de Orosí. El pago se haría en novillos en partidas anuales de 17 pesos cada uno. En caso de guerra o revoluciones futuras en Costa Rica en las otras repúblicas de Centroamérica (por lo vivido en el 56), Barrios quedaba eximido de la entrega en ese año.

1888-09-01 14:58:31

1888

Los hijos del señor Barrios mantuvieron en herencia la propiedad luego de la muerte de su padre, quien administró por más de 20 años y para el año en cuestión ellos vendieron a uno de sus hermanos el Sr. Dr. Manuel Joaquín Barrios Guerra.

1925-09-01 14:58:31

1925

Fallece el Dr. Barrios. Sus hijos Carlos José y Julia Mercedes reciben en herencia las secciones Orosí, Centeno y Santa Rosa (dos terceras partes al primero y una tercera parte a la segunda), mientras su otra hija heredó la sección de Potrero Grande. Tiempo después ambas hijas venden a su hermano, quedando este último como único propietario de la Hacienda.

1936-01-01 00:00:00

Fotografía Antigua

Fotografía Antigua, vista de La Casona y los Corrales de Piedra, 1936.

1937-09-01 14:58:31

1937

Se da una variación del número de inscripción de la Hacienda Santa Rosa ante el Registro de la propiedad atribuible a que Carlos José Barrios Sacasa solo era dueño de una tercera parte del sitio Orosí y el restante pasa a tener como dueño legitimo al señor Luis Morice Belmonte. Se rectifica entonces que la medida total de la propiedad de Santa Rosa es de 41 625 hectáreas.

1942-09-01 14:58:31

1942

El señor Jaime Gutiérrez Braun descendiente de don Agustín Gutiérrez uno de los antiguos dueños, compra la hacienda a don Carlos José Barrios más otros inmuebles como lo eran San Luis del Naranjo, El Amo y Orosí. Se estipula además que don Jaime puede vender las maderas existentes en el terreno pero pagando un 50% de las utilidades liquidas a Carlos José Barrios, una vez hechas las ventas. Una vez adquirida la hacienda por parte de Jaime Gutiérrez, este se asocia a don Luis Gallegos Iglesias y forman la Sociedad Haciendas Santa Rosa Limitada, he inician la explotación agrícola, cría, desarrollo y engorde de ganado vacuno y caballar, siembra de maderas finas y de construcción, explotación maderera, laboreo y explotación del negocio de la sal y las salinas. El patrimonio de la sociedad incluyó las tierras compradas por Jaime Gutiérrez y Luis Gallegos aportó el valor de las salinas (₡75 mil), situadas en la Hacienda El Murciélago. Además incluyó un contrato de arrendamiento de un local para oficina telegráfica en Santa Rosa firmado por Carlos José Barrios y el Gobierno.

1948-09-01 14:58:31

1948

El señor Jaime Gutiérrez vendió sus acciones de la sociedad a don Amadeo Johanning Murillo. Para este caso, el señor Johanning debió resolver una invasión de precaristas en donde 52 personas adquirieron 4356 hectáreas luego de una negociación (se tardó 16 años para legalizarlo), así lo informa el registro de la propiedad en 1950. Al parecer lo tomado por los precaristas forma parte del actual pueblo de Cuajiniquil, de La Cruz.

1957-09-01 14:58:31

1957

Al registrarse cuatro hipotecas (un en 1946 y tres más en 1954), la propiedad fue rematada y adquirida por la señora Soledad Abaunza Salinas.

1962-09-01 14:58:31

1962

La señora Soledad Abaunza Salinas entrega las 4356 hectáreas a los precaristas, quedando solo con 35 905 hectáreas

1964-09-01 14:58:31

1964

La señora Soledad Abaunza Salinas vende 404 hectáreas y 67 áreas a Gulf Land Co. Ltd, quedando solo con 35500 hectáreas y 26 áreas

1966-09-01 14:58:31

1966

El 15 de marzo de 1966, Inversiones San Carlos S.A, representada en la figura del señor Pedro Abreu Menéndez vende a Centroamericana Industrial Santa Rosa S.A, presidida por Luis Somoza Debayle, por la suma de ₡2 250 000, lo cual causó revuelo en Costa Rica. Por esta razón, organizaciones cívicas y sindicales hicieron llegar memoriales a la Asamblea Legislativa solicitando la expropiación de la Hacienda, tachando la venta a Somoza como una afrenta a la soberanía nacional. Se reporta un amedrentamiento por parte de los actuales propietarios hacia precaristas situados en Playa Naranjo, con el fin de obligarlos a vender sus parcelas. En junio de 1966 la Asamblea Legislativa declaró Monumento Nacional la Casa de la Hacienda Santa Rosa y 1000 hectáreas de terrenos aledaños y pasó a ser custodiado por el Instituto Costarricense de Turismo, gracias a una expropiación pagada con fondos tomados del presupuesto nacional.

1969-09-01 14:58:31

1969

En noviembre de este año, el ICT compra a Centroamericana Industrial Santa Rosa S.A precedida por los Somoza, 9904 hectáreas más y 50 áreas, quedando incluidos los sitios de Naranjo, parte de Santa Rosa y la Casona. El avaluó total del terreno, las construcciones, instalaciones y maquinaría rondó los ₡2 340 607,07, los cuales fueron pagados mediante bonos agrarios.

1970-09-01 14:58:31

1970

Centroamericana Industrial Santa Rosa S.A, sociedad precedida por los Somoza vende 21 252 hectáreas y 10 áreas a Andrew Calamari Calamari

1971-09-01 14:58:31

1971 Creación del Parque Nacional Santa Rosa

1971 Nace el Parque Nacional Santa Rosa el 20 de marzo de 1971, por considerarse esta zona como un área con una gran diversidad de ambientes típico de bosques secos tropicales en vías de extinción. Se incluyen así las 1000 hectárea del monumento histórico más 9904 hectáreas compradas por el ICT.

1972-09-01 14:58:31

1972

Centroamericana Industrial Santa Rosa S.A, sociedad precedida por los Somoza vende 840 hectáreas a Quebrada San Juan S.A

1973-09-01 14:58:31

1973

La sociedad precedida por los Somoza vende 1397 hectáreas y 7 920 m2 a José Luis Umaña Montero vecino de Story Brook, Nueva York, Estados Unidos, quedando solamente 2 005 hectáreas y 8 700 m2 del total. Ese restante fue vendido a Ganadera El Amo S.A., representada por el señor Luis Roberto Gallegos Chacón, en el mismo año.

1978-11-01 05:57:28

Restauración del Inmueble Histórico

El Dapartamento de Patrominio Histórico del Ministerio de Cultura, luego de varios meses de trabajos finaliza restauración del imbueble histórico, que en acto público el presidente Rodrigo Carazo entregará a la Administración de Parques Nacionales en noviembre de 1978

1980-01-01 09:46:14

Readecuación Museográfica

Se realiza una readecuación museográfica del Museo La Casona con motivo de la declaración oficial de Museo Histórico Regional

2001-05-05 09:46:14

Incedio de La Casona

En Mayo del 2001 dos cazadores incendiaron La Casona por venganza.

Historia de la Hacienda Santa Rosa

Launch
Copy this timeline Login to copy this timeline 3d Game mode

Contact us

We'd love to hear from you. Please send questions or feedback to the below email addresses.

Before contacting us, you may wish to visit our FAQs page which has lots of useful info on Tiki-Toki.

We can be contacted by email at: hello@tiki-toki.com.

You can also follow us on twitter at twitter.com/tiki_toki.

If you are having any problems with Tiki-Toki, please contact us as at: help@tiki-toki.com

Close

Edit this timeline

Enter your name and the secret word given to you by the timeline's owner.

3-40 true Name must be at least three characters
3-40 true You need a secret word to edit this timeline

Checking details

Please check details and try again

Go
Close