Aprendizaje: Pedagogxs y Psicólogxs

1592-03-28 00:00:00

Comenio: Padre de la Pedagogía Activa

Considerado el padre de la Pedagogía. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene un importante papel en el desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos, hombres y mujeres por igual, sin malos tratos, buscando la alegría y motivación de los alumnos. El establecimiento de la pedagogía como ciencia autónoma y la inclusión en sus métodos de ilustraciones y objetos, hicieron de él pionero de las artes de la educación y de la didáctica posterior. Ideó las bases para la cooperación intelectual y política entre los estados, lo cual dio como resultado el concepto de «federación de los pueblos», idea que lo coloca como precursor del pensamiento moderno. En Orbis Pictum, muestra un mundo visible en dibujos, un libro para el aprendizaje del latín, que parece ser el primer libro ilustrado para niños. Su gran obra, Didáctica Magna, le hizo famoso en toda Europa y dio una gran importancia al estudio de las lenguas. Sus ideas fundamentales son las de una naturaleza creadora de formas y la del paralelismo entre el trabajo humano y el de la naturaleza. El fin ultimo de la pansofia es el de ENSEÑAR TODO A TODOS.

1712-06-28 00:00:00

Jean.J Rousseau

Jean-Jacques Rousseau  fue un polímita suizo francófono. Contribuyó al surgimiento de nuevas teorías y esquemas de pensamiento Impulsó el comunitarismo como una importante corriente filosófica Definió los principios básicos de todo sistema democrático Propuso el derecho como la principal fuente de orden en la sociedad Estableció la libertad como valor moral Construyó una percepción positiva del ser humano Instaura una filosofía de vida ética Logra convertir al Deísmo en una filosofía Desarrolla una nueva pedagogía Define la soberanía como concepto político por excelencia Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. En este libro, exalta la bondad del hombre y de la naturaleza a la vez que plantea temas que más adelante desarrollará en Del Contrato Social. “El hombre que más ha vivido no es aquél que más años ha cumplido, sino aquel que más ha experimentado la vida".

1746-01-01 00:00:00

H.W. Pestalozzi

conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un influyente pedagogo, educador y reformador suizo, que aplicó los ideales de la última Ilustración a la pedagogía.1​ Al igual que sus predecesores, Comenius y Rousseau, Pestalozzi creía que la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad se debían buscar en una buena educación.nota 1​ Creía que a los niños no se les deben proporcionar conocimientos ya construidos, sino la oportunidad de aprender sobre sí mismos mediante la actividad personal. Que los maestros deben estar preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos, algo que solo constituye una sola parte de la educación, y el verdadero objetivo debería ser un "hombre moral" total; este hace el bien y ama, sus acciones se basan en la fe y, en lo posible, deja a un lado su egoísmo.2​ Fundó varias instituciones educativas, tanto en Alemania como en regiones de Suiza de habla francesa, y escribió muchas obras que explican sus principios modernos revolucionarios de la educación. Su lema fue "El aprendizaje por la cabeza, la mano y el corazón". Gracias a Pestalozzi, hacia 1830, el analfabetismo suizo del siglo XVIII fue superado casi por completo.

1774-04-24 00:00:00

Jean M. G. Itard

Jean Marc Gaspard Itard fue un médico francés, pionero de la educación especial y de la otorrinolaringología. Se hizo famoso por sus trabajos (entre 1801 y 1807) acerca del caso de Víctor de Aveyron, el llamado «Niño salvaje de Aveyron». «Hay que reconocer que las descripciones detalladas de Itard fueron los primeros ensayos de la pedagogía experimental ... que he realizado parte de mis experiencias en Roma, sobre los deficientes, durante dos años, de acuerdo con el texto de Séguin a partir del tesoro que suponen los trabajos de Itard. Guiados por sus pruebas, he diseñado y construido gran cantidad de material. En las memorias de Itard se aprecia cómo los medios más cercanos que exigen las iniciativas de la psicología científica han evitado transformar al individuo por medios extra-sociales, que hacen al mismo tiempo al individuo, sordomudo e idiota, cuando es un hombre que oye y entiende la lengua ... Con el tiempo puse mi confianza en estos métodos y dejé mi actividad dedicada a personas con dificultades, para introducirme en el estudio de las obras de Séguin y de las de Itard. He recuperado el deseo de meditar sobre sus escritos y los he recopilado, en italiano, como hubiera hecho, antiguamente, un benedictino» Début d’un courant majeur : l’éducation de l’enfance inadaptée, déficiente, qui irriguera toute la réflexion éducative. Escrito por Maria Montessori en 1926. Los escritos de Itard sobre el caso fueron utilizados por Truffaut para hacer el film L'enfant sauvage. En mi Web.

1782-04-21 00:00:00

Friedriech Froebel : Kindergarten

“Un niño que juega y trabaja a fondo con perseverancia hasta que la fatiga física lo prohíbe, seguramente será una persona completa, determinada y capaz de hacer sacrificios” Froebel fue un pedagogo nacido en Alemania. En 1826 publica "La educaci'on el hombre". Precursor del kindergarten.

1839-10-10 00:00:00

Francisco Giner de Los Ríos: Institución Libre de Enseñanza

Pedagogo, pensador y escritor español. Estudió Derecho y Filosofía en las universidades de Barcelona, Granada y Madrid. En esta última conoció a Sanz del Río, introductor en España del pensamiento del filósofo alemán Krause; desde entonces se situaría en el centro del núcleo krausista (junto a Salmerón, Moret, Azcárate, Labra...), que tanta influencia habría de tener sobre el pensamiento y la acción de los liberales españoles. Dicha escuela defendía un ideal racionalista de armonía social basado en la reforma ética del individuo a través de la educación, para sustentar un Estado verdaderamente liberal. En 1867 obtuvo por oposición la cátedra del Derecho y del derecho Internacional de la Universidad de Madrid, que sin embargo abandonó a los pocos meses en protesta por las sanciones del gobierno a Sanz del Río. Volvió a su cátedra tras el triunfo de la Revolución de 1868, fue separado de ella tras la Restauración borbónica por el gobierno Cánovas (1875) y nuevamente repuesto al llegar al poder los liberales de Sagasta (1881). En 1876 fundó la Institución Libre de Enseñanza, empresa a la que dedicaría el resto de su vida; se trataba de un centro educativo basado en modelos pedagógicos modernos, laicos y progresistas, que se proponían como alternativa a la enseñanza oficial dominada por la Iglesia. Giner dejó una amplísima obra escrita sobre temas jurídicos, filosóficos, políticos, artísticos y literarios. Desde la fundación de la Institución Libre de Enseñanza, hasta el final de sus días, se dedicó en cuerpo y alma a poner en práctica las líneas pedagógicas que definen la Institución: formación de hombres útiles a la sociedad, pero sobre todo hombres capaces de concebir un ideal; coeducación y reconocimiento explícito de la mujer en pie de igualdad con el hombre; racionalismo, libertad de cátedra y de investigación, libertad de textos y supresión de los exámenes memorísticos. En una palabra, una Escuela activa, neutra y no dogmática, basada en el método científico, que abarca toda la vida del hombre y que pretende la formación de hombres completos, abiertos a todos los ámbitos del saber humano. Giner opuso la libertad a la autoridad. Entre las muchas obras y escritos de Giner de los Ríos destacan Lecciones sumarias de psicología (1874), Estudios sobre educación (1886), Educación y Enseñanza (1889), Resumen de la filosofía del derecho (1898) y Pedagogía universitaria ( 1905)

1849-09-14 05:02:43

Ivan Pavlov: Reflejo condionado

Fisiólogo y psicólogo ruso. Comenzó a estudiar teología, pero la dejo para empezar medicina y química. Tras terminar el doctorado en 1883, amplio sus estudios en Alemania, donde se especializo en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein.

1856-05-06 00:00:00

Sigmund Freud: Psicoanalisis

Sigmund Freud, considerado el padre del psicoanálisis, nació en Pribor en 1856, autor de obras muy importantes como La interpretación de los sueños o El yo y el ello. Se exilio a Londres debido a que fue considerado enemigo del Tercer Reich, murió el 23 de Septiembre de 1939, mediante la eutanasia, ya que padecía un cáncer de paladar.

1859-01-10 00:00:00

Francisco Ferrer i Guàrdia: La Escuela Moderna

Francisco Ferrer Guardia fue un pedagogo anarquista y librepensador español. Fue condenado a muerte por un consejo de guerra que lo acusó de haber sido uno de los instigadores de los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de julio de 1909 «La Escuela Moderna pretende combatir cuantos prejuicios dificulten la emancipación total del individuo, y para ello adopta el racionalismo humanitario, que consiste en inculcar a la infancia el afán de conocer el origen de todas las injusticias sociales para que, con su conocimiento, puedan luego combatirlas y oponerse a ellas. El estudio de cuanto sea favorable a la libertad del individuo y a la armonía de la colectividad, mediante un régimen de paz, de amor y bienestar para todos sin distinción de clases ni de sexos».

1859-10-20 00:00:00

John Dewey

El conocimiento flaquea cuando la imaginación recorta sus alas o teme usarlas. John Dewey fue un importante filosofo, psicólogo y pedagogo del siglo XIX y fue uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Nació el 20 de Octubre de 1859 en Vermont, Burlington y murió el 1 de Junio de 1952. Fue uno de los primeros pedagogos junto con los que defendia los ideales de la Escuela Nueva. Por su parte defendía que la educación no debía basarse en la realidad sino que había que enfocarla a la motivación.

1861-02-01 00:00:00

Rudolf Steiner: Escuela Waldorf

Fue un filósofo austriaco, erudito literario, educador, artista, autor teatral, pensador social y ocultista. Fue el creador de la Pedagogia Waldorf. Referente a su corriente pscicologica y pedagogica> Queria despertar los aspectos fisicos, conductuales, emocionales, cognitivos, sociales y espirituales de cada individuo, asi como fomentar el pensamiento creativo y analitico.

1861-02-27 00:00:00

Rudolf Steiner: Escuela Waldorf

Fue el fundador de la antroposofía, la educación Waldorf, la agricultura biodinámica, la medicina antroposófica5​ y de la nueva forma artística de la euritmia. "La antroposofía es un sendero de conocimiento que quisiera conducir lo espiritual en el hombre a lo espiritual en el universo. Pueden ser antropósofos quienes sienten determinadas cuestiones sobre la esencia del hombre y del mundo como una necesidad tan vital como la que se siente cuando tenemos hambre y sed".

1866-01-01 23:47:18

Hermanas Agazzi

BIOGRAFÍA. Rosa (1866-1951) y Carolina Agazzi (1870-1945) fueron dos pedagogas italianas nacidas en Volongo, en la provincia de Cremona. Trabajaron en el ámbito de la educación infantil (hasta 6 años de edad). METODO AGAZZIANO. Su método se basa en respetar escrupulosamente la libertad, espontaneidad del niño pequeño mediante su trabajo independiente y la presentación de contenidos a través de actividades lúdicas. Lo más importante para ellas era el trato humano, es decir, enseñar con amor y ternura a los niños. A diferencia del método Montessori y en consonancia con los orígenes humildes de los niños que atendían los materiales que utilizan para sus trabajos suelen ser de desecho. El método agazziano consiste en lo siguiente: El niño aprende utilizando la intuición, pero siempre ligada a la vida. La didáctica se basa en un uso inteligente de los objetos realistas que obtienen del entorno de la escuela. Se realizan actividades que provienen del hogar y la vida cotidiana: lavarse, vestirse, cuidar animales, etc., rescatando el valor educativo de todas ellas. Se proporciona a los niños un ambiente cálido y afectivo, similar al hogar. La alegría, el juego y la relación con una educadora maternal son elementos fundamentales de esta metodología. El método también se apoya en la educación del lenguaje, cultivando el canto (le dan gran importancia a las canciones en el contexto escolar) y la expresión corporal. Utilizaban el dibujo como medio de expresión, el niño educaba los sentidos del tacto y la vista, reafirma aspectos intelectuales como son: distancia, formas, tamaño, espacios. CITAS. 1. “La infancia es el reinado de los instintos y no de la razón, sustituye las verdades promulgadas infringidas a modo de castigo por hábitos que se adquieren mediante el ejercicio y que paulatinamente suplantan a la misma naturaleza”. 2. “Vigilar ansiosamente la semilla que nace, que brota, la flor que se abre (…) son, ciertamente emociones poco escolares”. 3. “La obediencia pasiva, el silencio, la inmovilidad, considerados todavía con demasiada frecuencia como signos demostrativos del orden, no engendran el orden verdadero, sino que tienden a ahogar la espontaneidad, la iniciativa, el querer interior que se expresa mediante impulsos originales, a encoger al niño sobre sí mismo, a engendrar disimulo o apatía”.

1871-07-23 00:00:00

Ovide Decroly

Naci'o en belgica y se educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica, gracias a su padre. Se diplomó en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y de psiquiatría. Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con retraso mental.1​ En el 1901 fundó en su propia casa en Bruselas el centro educativo École d'Enseignement Spécial pour Enfants Irreguliers. En 1907, creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños que él llamaba "irregulares" esta vez con niños de "inteligencia normal". Esta escuela estuvo dedicada en un principio sólo al ciclo elemental, pero después se fue ampliando para constituirse también como escuela maternal, secundaria elemental y superior. Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la "globalización" y sobre los centros de interés. En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En el año 1930 enfermó gravemente y dos años más tarde, el 12 de septiembre de 1932 falleció en la localidad de Brabant, Bruselas. Ovide Decroly es el padre de la Globalización. Considera que lo más importante para enseñar a un niño es la motivación, sobre todo si es a través de sus intereses vitales , ya que estos despiertan su interés.

1873-01-01 00:00:00

Rosa Sensat i Villa: Escuela Social y Cooperativa

"La mejor escuela es la sombra de un árbol" (Rosa Sensat i Villa) Educadora que contribuyó a la Educación Pública basándose en que "la escuela ha de desarrollar tanto la individualidad como la educación social". Los principios en los que se apoya su acción didáctica son: - Centrada en la evolución del niño y la sociedad del omento - Escuela social y cooperativa - Gran importancia a la lengua materna - Material recogido del entorno de los niños - Metodología en contacto con la naturaleza

1873-03-24 00:00:00

Edouard Claparede

Édouard Claparède nació en Ginebra, 1873-1940.En 1912, fundó el Instituto Jean-Jacques Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación.En sus teorías se consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de Psicología Educacional en 1906. “Comienza tu día con una sonrisa y verás lo divertido que es ir por ahí desentonando con todo el mundo.”

1883-10-17 00:00:00

Alexander Shuderland Neill: SummerHill

fue un educador progresista escocés, artífice y fundador de la Escuela de Summerhill (1950); considerado como uno de los centros pioneros de la educación en libertad. Su descontento con la pedagogía convencional oficial británica le llevaría hasta Alemania en 1921, donde desarrolló los métodos que, tras su regreso a Inglaterra, dieron carácter a la Escuela de Summerhill. Tras innumerables vicisitudes a lo largo de tres cuartos de siglo, fue finalmente reconocida por la Ofsted inglesa en 2007 y, poco después, premiada por las Naciones Unidas.

1895-05-12 00:00:00

Jiddu Krishnamurti

conocido escritor y orador en materia filosófica y espiritual. Sus principales temas incluían la revolución psicológica, el propósito de la meditación, las relaciones humanas, la naturaleza de la mente y cómo llevar a cabo un cambio positivo en la sociedad global.

1896-08-09 00:00:00

Jean Piaget

Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado el padre de la epistemología genética reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de habilidades y la inteligencia, a partir de una propuesta evolutiva de interacción entre genes y ambiente.

1896-10-15 00:00:00

Celestin Freinet

fue un maestro y pedagogo francés, creador de las técnicas que llevan su nombre, utilizadas en diversos métodos de investigación pedagógica.3​ Se atribuye a Freinet la gestación del llamado “materialismo escolar”, partiendo de la filosofía krausista sintetizada con una lectura personal de los textos de Marx, Engels y Lenin.4​ Síntesis que propone la «autogestión, cooperación y solidaridad entre el alumnado»,5​ y se materializa en la introducción de la imprenta en la escuela, el texto libre y el método natural de lectura y escritura. Fue el creador en 1928 de la «Cooperative de L'Enseignement Laïque» (Cooperativa de Enseñanza Laica) y de la «Ecole Proletaire» (Escuela proletaria), precedentes del «Mouvement de l'École moderne» o Escuela Moderna de Freinet. Asimismo, diferentes sectores de educadores y analistas, más o menos politizados, le consideran fundador de la escuela moderna-sindicalista. Su obra más conocida es Tipografía en la escuela. Louis Legrand, uno de sus más documentados biógrafos sostiene que Freinet «nos abre en el terreno de la pedagogía el camino de la razón y el corazón».6​ Al comienzo del siglo xxi existen diversos colegios particulares e instituciones de élite que llevan su nombre o anuncian las técnicas Freinet, y en su mayoría bajo la coordinación de la FIMEM.

1896-11-17 20:41:09

Vigotsky

Vygotski era un psicólogo constructivista perteneciente a la Escuela Socio-Histórica. Nació en el año 1896 en Orsha, Bielorrusia. Más, tarde, en 1924, se instaló en el Instituto de Psicología en Moscú. En 1927, fue testigo de la Revolución Rusa. Más tarde, dirigió el Instituto de Defectología, gracias al cual tuvo discípulos como Luria. Con respecto a la pedagogía, realizó importantes aportaciones. Introdujo el lenguaje como herramienta básica para la relación del sujeto con el mundo, y para dar sentido a su propia vida. Además, consideraba la comunidad como la herramienta necesaria para la relación del individuo con el medio. Aportó su idea de que los monólogos infantiles representan la manera en que los niños experimentan pública y socialmente su lenguaje. También desarrollo la “teoría de la doble formación de los procesos psicológicos” o “proceso de internalización”, según la cual los proceso psicológicos aparecen dos veces, una en el plano social y otra en el intrapsicológico. Vygotsky entendió el aprendizaje como una actividad abierta en la que niños y adolescentes construyen de forma creativa sus estructuras cognitivas y lingüísticas. El adulto debe mediar en este proceso con sus interacciones. Utilizó argumentos sobre la competitividad y la excelencia individual para localizar el problema de la educación en el ámbito socio-cultural. Bajo el totalitarismo soviético, sus ideas fueron consideradas afines al “pensamiento burgués” y se prohibieron en las escuelas.

1898-08-14 00:00:00

Élisse Freinet

Élise estuvo unida a Célestin Freinet en la lucha común al servicio de los niños y las personas. Pero eso no significó una coincidencia completa en su visión y práctica de la educación. La riqueza y complejidad de la pedagogía de Freinet sin duda se debe en gran medida a una continua confrontación dialéctica, emocionante y fructífera, entre Célestin y Élise Freinet. La dialéctica no condujo al consenso o al compromiso, pero matizó las convicciones y diversificó las respuestas. Como en muchos equipos de educadores. “De la discusión surge la luz”, decía a menudo Élise. Es difícil imaginar lo que cada uno de ellos podría haber sido sin el otro. La historia a menudo se escribe sobre la base de hombres conocidos, y sus esposas son simplemente mencionadas como compañeras. De ninguna manera Élise Freinet, una mujer con fuerte personalidad, que firmaba hasta 1934 con su nombre de pila, Élise Lagier-Bruno, fue “solo” la esposa y la “sombra” de Célestin Freinet en la construcción del movimiento pedagógico “École Moderne“.

1904-03-20 00:00:00

B. F. Skinner: Conductismo Operante

Fue psicólogo, filósofo social y autor estadounidense. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendi'o el conductismo. Escribi'o trabajos donde propuso el uso de t'ecnicas psicológicas de modificaci'on de conducta, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad, como una forma de ingenier'ia social. Causa de la muerte: Leucemia. Cita: Lo que las personas sienten es tan importante como lo que hacen.

1915-10-01 00:00:00

Jerome Bruner

"Comprender algo de una forma no imposibilita que se pueda comprender de otras formas distintas". Nació en 1915 en Nueva York, Estados Unidos. Fue un psicólogo estadounidense que hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa. Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes. Estos modelos estaban fuertemente ligados a los conductistas, que concebían a los estudiantes como receptores pasivos de conocimiento. Murió en 2016 en Manhattan, Nueva York

1917-04-29 00:00:00

Urie Bronfenbrenner

Urie Bronfenbrenner fue un psicólogo estadounidense que abrió la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo a través de su teoría de sistemas ambiente que influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo. Su estudio supone una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología Evolutiva Actual. También fue cofundador de un interesante programa llamado Head Star en los Estados Unidos. donde se trabajaba con alumnos con discapacidad en edad preescolar y de la gente de la tercera edad.

1917-04-29 00:00:00

Urie Bronfenbrenner

Urie Bronfenbrenner nacido en Moscú. Fue un psicólogo estadounidense que abrió la teoría ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo a través de su teoría de sistemas ambiente que influyen en el sujeto y en su cambio de desarrollo. Su estudio supone una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología Evolutiva Actual. También fue cofundador de un interesante programa llamado Head Star en los Estados Unidos. donde se trabajaba con alumnos con discapacidad en edad preescolar y de la gente de la tercera edad.

1918-10-25 09:33:47

Ausubel

Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en los Estados Unidos, hijo de una familia judía emigrante de Europa Central. Llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Su postulado pedagógico fue el APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, que defendía que el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.

1920-02-23 00:00:00

Loris Malaguzzi

"Las cosas de los niños y para los niños se aprenden solo de los niños". Loris Malaguzzi, maestro y pedagogo, fue el indicador e inspirador de la metodología educativa de las escuelas de Regio Emilia, dedicando toda su vida a la construcción de una experiencia de calidad educativa en la cual se escuchaba, se respetaba y se consideraban las potencialidades de los niños/as.

1921-08-21 21:44:26

R.Feuerstein: inteligencia de Estados

Fue pedagogo, educador y psicologo. Obtuvo el Premio Israel en 1992 y fue fundador del Centro Internacional para el Acrecentamiento del Aprendizaje potencial.

1921-09-19 00:00:00

P. Freire.Pedagog'ia Cr'itica

Fue un educador y experto en temas de educación, de origen brasileño. Asimila los procesos que se dan en el aula a los procesos políticos. Para el, es fundamental construir conocimiento, desde el saber previo y desde una perspectiva positiva. Cita> Nadie tiene libertad para ser libre,sino que al no ser libre lucha para conseguir su libertad.

1923-04-14 00:00:00

John Holt: Educar en Casa

¿qué es lo que pasa con esta extraordinaria capacidad de aprendizaje y comprensión intelectual cuando vamos creciendo? Lo que pasa que esto se destruye, más que nada debido al proceso mal llamado educación, que se desarrolla en la mayoría de los hogares y escuelas. Nosotros, los adultos, destruimos la mayor parte de la capacidad intelectual y creativa de los niños por las cosas que les hacemos y obligamos a hacer. Sobre todo destruimos esta capacidad al hacerlos miedosos, temerosos de no hacer lo que otras personas desean, de no agradar, de cometer errores o de estar equivocados. Les infundimos miedo para arriesgarse, miedo para experimentar, para probar las cosas difíciles, miedo a lo desconocido. En lugar de aminorar sus temores los acrecentamos, a menudo de forma monstruosa. Encontramos ideal la clase de 'buenos' niños que nos tienen el suficiente miedo para hacer lo que queremos, sin hacernos sentir que lo hacen debido al miedo que les imponemos. Los animamos a sentir que el principal objeto de todo lo que hagan en la escuela es nada más conseguir una buena clasificación en un examen, o impresionar a alguien con lo que ellos aparentan saber. No solamente matamos su curiosidad sino el sentimiento de que es una cosa buena y admirable el ser curioso, para que así, a la edad de diez años, la mayoría de ellos no hagan preguntas y muestren desdén hacia los pocos que así lo hacen.

1925-12-04 00:00:00

A. Bandura: Aprendizaje social.

En 2019 cumple 94 a;os. Es un psicólogo canadiense con familia ucraniana. Se centro en estudios de conducta conductual/cognitiva y es profesor de la universidad de Standford. Es reconocido por la teoría del aprendizaje social, la evolución al sociocognitivismo y por haber postulado la categoría de autoeficacia. "La psicología no puede decirle a la gente como deben vivir sus vidas. Sin embargo, puede proporcionarles los medios para efectuar el cambio personal y social"

1926-09-04 19:56:15

Iván Illich: La sociedad desescolarizada

Fue un pensador austríaco polifacético, autor de una serie de críticas a las instituciones clave del progreso en la cultura moderna. Criticó la educación escolar, la medicina profesional y de patente, así como el trabajo ajeno y no creador, y el consumo voraz de energía necesaria para el desarrollo económico como una negación de la equidad y la justicia social, entre otros muchos temas. Su obra se inscribe dentro de las corrientes antiindustriales. La lógica de Illich establece que siempre que se crea una institución para satisfacer una necesidad humana, el propio ser humano termina desentendiéndose de satisfacer por sí mismo tal necesidad.

1934-01-01 00:00:00

Daniel Greenberg: Sudbury Valley

La Escuela Sudbury Valley fue fundada en 1968 en Framingham, Massachusetts,1​ Estados Unidos. Existen hoy en día mas de 40 escuelas basadas en el Modelo Sudbury en los Estados Unidos, Dinamarca, Israel, Japón, Holanda, Bélgica , Alemania , España , Chile y Ecuador . El modelo consta de dos principios básicos: libertad educacional y gobierno democrático. Es una escuela privada, atendida por niños y jóvenes de 4 a 19 años de edad. La Escuela Sudbury Valley practica una forma de educación democrática en la cual los alumnos deciden individualmente que hacer con su tiempo, y aprenden como subproducto simplemente de la experiencia en vez de hacerlo por medio de clases o un plan de estudio estándar.2​ A los alumnos se les concede completa responsabilidad por su propia educación y la escuela es manejada por medio de una democracia directa en la cual los alumnos y el personal gozan de igualdad de derechos.

1939-01-01 00:00:00

Rebeca Wild: Escuela no directiva

Filóloga Alemana y fundo junto a su marido el Centro Educativo Pestalozzi. Esta escuela fue creada como respuesta al fracaso educativo de su propio hijo. Su pedagogía se basa en la interacción de los estudiantes y su entorno. Wild propone que los seres humanos disponen de las herramientas para percibir e interpretar al mundo y de tienen la capacidad para tomar decisiones propias. Bajo estas premisas, los alumnos desarrollan roles, capacidades y habilidades a través de la experimentación. El centro se compone por tres niveles educativos: jadín infantil, escuela y educación permanente. ETAPAS DEL DESARROLLO . 1. etapa prenatal 2.primera infancia 3.etapa preoperativo 4.etapa operativa 5. Adolescencia Algunas de sus obras fueron La vida en una escuela no directiva Educar para ser. Vivencias de una escuela activa

1940-07-05 00:00:00

Francesco Tonuci "Frato"

Francesco Tonucci se graduó en Pedagogía en 1963, en la Universidad Católica de Milán. Cuando tenía 28 años recibió su primer reconocimiento en este campo y empezó a criticar la realidad de la escuela. Dirige sus opiniones al modelo de enseñanza actual, con el que la escuela enseña a los niños en sus primeros años, “es un modelo que parte de que el niño no sabe nada y que ve el proceso de desarrollo infantil de manera progresiva, es decir, que va de menos a más”. Para esta concepción del modelo “lo importante está por venir”, “hoy se cree que el aprendizaje formal se da a partir de los ocho años”. “Actualmente la escuela concibe el aprendizaje de un modo progresivo, gradual, que deja al niño con muy poco margen para expresarse y crear. El niño no vale por lo que es sino por lo que será. La educación es entendida como una inversión sobre el futuro”, y según Tonucci no debe ser así. Es fundamental e imprescindible un cambio de modelo pedagógico, la escuela tiene que reconocer las competencias de los niños, ya que las desarrollan desde el momento mismo en que nacen. La educación debe fomentar esos conocimientos, incentivar la curiosidad e inquietudes para ayudar al niño a crecer sin perder su esencia que lo hace tan particular y que es su habilidad para jugar y no cansarse. Francesco Tonucci, Obra Tonucci piensa que hay que resaltar el papel del maestro y considerarlo una pieza esencial en la educación de los niños, ya que algunos niños pasan más tiempo con los maestros que con sus propios padres a lo largo del día, deberíamos potenciar más la relación entre la familia y la escuela, la escuela tiene que ayudar a la familia en aspectos en los que la familia no sepa cómo actuar. También considera necesario un cambio de modelo: del educativo actual a otro que tenga en cuenta las competencias del niño, hay que escucharlo y conseguir que compartan sus conocimientos con los demás compañeros, hay que prepararlo para la vida en sociedad. El pedagogo dice que “la escuela tiene que estar ajustada a sus necesidades, en la cual se haga más en menos tiempo. No puede ser que tras seis horas de clase los niños lleguen a casa con deberes. Los niños tienen que hacer cosas en casa, pero cosas que sepan hacer ellos solos. Si todos los niños hacen las mismas actividades y ven la misma tele luego en la escuela no tienen nada que contar a sus compañeros”. Por último, el especialista mantiene que “la escuela debe ser un lugar bello, donde se pueda respirar cultura, haya música, arte, sea agradable y cómoda. Debe preocuparse por ofrecer a todo el mundo aquellas bases, aquellas motivaciones, aquellos modelos culturales imprescindibles para construirse en patrimonio de conocimiento, habilidades y competencias”. Tonucci hace hincapié tanto en su carrera profesional como en su vida personal en la idea de que los niños son el futuro y por ello debemos potenciar aquello que mejor hacen. Además, destaca que hay que potenciar también el lenguaje visual y del arte para argumentar y reflexionar. Expresarse a través del teatro o de la música, por ejemplo, es una gran riqueza y aún más en los niños, permitiendo desarrollar la auto expresión, promover la interacción con los demás, favorecer la expresión emocional o reforzar la autoestima entre un sinfín de beneficios ya comprobados científicamente. Francesco recalca la importancia de escuchar las necesidades de los niños en la familia y en la escuela. La tarea de escuchar las necesidades puede ser una de las más importantes para así, partiendo desde el respeto, escuchemos no solo las necesidades si no también experiencias que lleven a crear aprendizajes. Esta idea se refleja claramente en la convención de los derechos humanos de los niños donde se manifiesta que hay que tener en cuenta sus opiniones y para ello, hay que escucharlos. No solo hay que educarles para buscar la felicidad, sino también para que sepan que cada problema tiene muchas soluciones. Tonucci fomenta la filosofía de permitirles ser libres y además, hacerlos capaces de hacer, sentir y expresar. Y capaces de hacer, sentir y expresar son todos los niños sin excluir a ninguno, por ello es importante hacer una escuela inclusiva y abierta que reciba y acoja inteligencias y diferencias múltiples. Además, también es importante entender y transmitir la escuela como un lugar para cooperar y no competir, puesto que la competitividad no es una manera sana de vivir. Utilizando la música (lenguaje que al principio mencionaba) como herramienta de inclusión en las escuelas conseguiríamos eliminar muchas barreras y que el vuelo de los niños sea cada vez más alto, autónomo y libre. La educación y la escuela deben verse y entenderse como algo creativo, dinámico, que despierte los sentidos de los niños para crear aprendizajes que valoren y de los cuales sean conscientes. Comprender e interiorizar que los niños nos aportan más de lo que pensamos y que la familia, el entorno, la escuela, son lugares de aprendizaje donde éstos se van formando como personas.

1943-07-11 00:00:00

H. Gardner: Inteligencias múltiples

Es conocido fundamentalmente por su teoría de las inteligencias múltiples, que señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que marcan las potencialidades de cada individuo. La inteligencia no es una cantidad que se pueda medir con un número como lo es el cociente intelectual (CI), sino la capacidad de ordenar los pensamientos y coordinarlos con las acciones. La teoría básica puede resumirse en las siguientes palabras: cada persona tiene ocho inteligencias. Estas inteligencias trabajan juntas, aunque como entidades semiautónomas. Cada persona desarrolla unas más que otras. Inteligencia lingüística. En los niños y niñas se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas. Inteligencia lógico-matemática. Se aprecia en los menores por su interés en patrones de medida, categorías y relaciones. Facilidad para la resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia y experimentos. Inteligencia visual y espacial. Los niños y niñas piensan en imágenes y dibujos. Tienen facilidad para resolver rompecabezas, dedican el tiempo libre a dibujar, prefieren juegos constructivos, etc. Inteligencia musical. Los menores se manifiestan frecuentemente con canciones y sonidos. Identifican con facilidad los sonidos. Inteligencia corporal cinestésica. Facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales. Los menores tienen una marcada capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio. Inteligencia naturalista. Los niños y niñas piensan instintivamente. Tienden a dejarse llevar, observan el entorno, idean con material de la natura, etc. Inteligencia interpersonal (inteligencia social). Se comunican bien y son líderes en sus grupos. Entienden bien los sentimientos de los demás y proyectan con facilidad las relaciones interpersonales. Inteligencia intrapersonal. Relacionada con la capacidad de un sujeto de conocerse a sí mismo: sus reacciones, emociones y vida interior. Inteligencia naturalista o de facilidad de comunicación con la naturaleza. Consiste en el entendimiento del entorno natural y la observación científica de la naturaleza como la biología, geología o astronomía. Gardner estudia asimismo el liderazgo, cómo se forma éste y su relación con las modas y con la diseminación de las actitudes a través de la comunicación. Es inimaginable un líder que no comunique bien, que no transmita los valores que le sustentan ante la opinión pública. Al revés, el líder debería saber describir estrategias de comunicación que le hagan llegar a públicos heterogéneos y especializados, esto es, que tengan en cuenta la naturaleza diversificada de las mentes perceptivas, su sensibilidad y su desarrollo cognitivo.

Aprendizaje: Pedagogxs y Psicólogxs

Launch
Copy this timeline Login to copy this timeline 3d Game mode

Contact us

We'd love to hear from you. Please send questions or feedback to the below email addresses.

Before contacting us, you may wish to visit our FAQs page which has lots of useful info on Tiki-Toki.

We can be contacted by email at: hello@tiki-toki.com.

You can also follow us on twitter at twitter.com/tiki_toki.

If you are having any problems with Tiki-Toki, please contact us as at: help@tiki-toki.com

Close

Edit this timeline

Enter your name and the secret word given to you by the timeline's owner.

3-40 true Name must be at least three characters
3-40 true You need a secret word to edit this timeline

Checking details

Please check details and try again

Go
Close