La reconstrucción de la Educación Inicial

1800-01-01 00:00:00

Época barbara

El término cultura bárbara hace referencia a las formas de ser, pensar y sentir que eran propios del período colonial en el Uruguay. Según Barrán, durante este período, la sociedad de la primera mitad del Siglo XIX desarrolló una manifestación explícita de la violencia física, la actividad lúdica, la sexualidad y la muerte.

1860-01-01 00:00:00

Época civilizada

A partir de la segunda mitad del Siglo XIX se da en el Uruguay un proceso de modernización del estado que tiene como resultado la regulación de espacios e instituciones públicas y privadas. Un ejemplo de esto es el alambramiento de los campos y el consecuente asentamiento de la propiedad privada de las tierras y de los ganados en la campaña del Uruguay. En este sentido se produce la aparición progresiva de una nueva forma de sensibilidad como consecuencia del establecimiento de la civilización y sus valores modernos. El disciplinamiento hace referencia a una imposición moral que se instala en esta etapa sobre el cuerpo, el puritanismo de la sexualidad, así como valores sociales correctos como el trabajo excesivo y la falta de ocio.

1874-01-01 00:00:00

Instalación de instituciones infantiles

José Pedro Varela, es quien propicia la instalación de estas instituciones dedicadas a los niños y niñas pequeñas. Esta inquietud la plantea ya en 1874 en su libro “La Educación del Pueblo”, en donde habla de la necesidad de que los niños menores de seis años fueran atendidos, y los maestros especialmente capacitados.

1877-01-01 00:00:00

Asilos Maternales

Se fundaron los primeros Asilos Maternales en Uruguay

1877-01-01 00:00:00

El estado comienza a mirar al niño y le destina instituciones.

1886-01-01 00:00:00

Jardín de infantes

Se fundó el primero en Paysandú. La Sociedad de amigos de la educación popular, fueron quienes facilitaron la creación de este jardín de infantes, de carácter laico y privado.

1892-01-01 00:00:00

La Escuela Vareliana inaugura el primer Jardín Enriqueta.

La distribución de este Jardín era en cinco clases: 1ª, para niños de 3 a 4 años; 2ª, para niños de 4 a 5; 3ª para niños de 5 a 6; 4ª para niños de 6 a 7 y la Preparatoria.

1894-01-01 00:00:00

La facultad de medicina abrió su clínica de niño.

1898-01-01 00:00:00

Se aprueba el programa para Jardines de Infantes elaborado por Compte yRiqué

1949-01-01 00:00:00

Creación de 200 clases de jardinera

1970-01-01 00:00:00

Creación de 16 Jardines de Infantes

1971-01-01 00:00:00

Programa para clases jardineras

1980-01-01 00:00:00

Programas para Jardines de Infantes. Niveles 3 y 4 años

1980-01-01 00:00:00

Creación de 154 Jardines de Infantes, en escuelas publicas.

1988-01-01 00:00:00

Plan caíf

1997-01-01 00:00:00

Programa de Educación Inicial para 3, 4 y 5 años

Enter story info here

2001-01-01 00:00:00

El primer Jardín de Infantes fundado en 1892, fue declarado Monumento Histórico Nacional

2008-12-12 14:08:30

A partir de la aprobación de la Ley Nº 18.437 - LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, comienza a ser obligatoria la educación a partir de los 4 años de edad.

La reconstrucción de la Educación Inicial

Launch
Copy this timeline Login to copy this timeline 3d Game mode

Contact us

We'd love to hear from you. Please send questions or feedback to the below email addresses.

Before contacting us, you may wish to visit our FAQs page which has lots of useful info on Tiki-Toki.

We can be contacted by email at: hello@tiki-toki.com.

You can also follow us on twitter at twitter.com/tiki_toki.

If you are having any problems with Tiki-Toki, please contact us as at: help@tiki-toki.com

Close

Edit this timeline

Enter your name and the secret word given to you by the timeline's owner.

3-40 true Name must be at least three characters
3-40 true You need a secret word to edit this timeline

Checking details

Please check details and try again

Go
Close