Observatori de la igualtat. URV
Primera conferencia mundial sobre la mujer La conferencia tuvo lugar en la ciudad de México y contó con la participación de representantes de más de 130 gobiernos. Durante su celebración se postuló el Primer Plan de Acción Mundial, encaminado a favorecer el avance en los derechos de la mujer. La conferencia fue organizada por Naciones Unidas, considerándose el primer organismo que reparó en la gravedad de la violencia ejercida contra el sexo femenino.
El adulterio fue delito hasta el 26 de mayo de 1978. Aquel año, en los albores de nuestra actual democracia, el año en que se aprobó la Constitución, fue suprimido del Código Penal. Es el devenir de la historia. Cosas que antes eran delito, dejan de serlo. Fue bajo el gobierno de Adolfo Suárez, siendo ministro de Justicia Landelino Lavilla. Se derogaron los artículos 449 y 452 del Código Penal relativos al adulterio y al amancebamiento (lo que hoy conocemos como parejas de hecho). Hasta entonces, se castigaban con penas de seis meses hasta seis años de cárcel.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres. Adoptada y abierta a la firma y ratificación, o adhesión, por la Asamblea General en su Resolución 34/180, de 18 de diciembre de 1979. Entra en vigor el 3 de septiembre de 1981, de conformidad con el artículo 27 (1). Artículo 1. “A los efectos de la presente Convención, la expresión discriminación contra la mujer denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto, o por resultado, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.
La preocupación de la comunidad internacional sobre la violencia creció de forma paulatina durante finales del siglo XX. Parte de esta inquietud la despertó Naciones Unidas cuando reconoció públicamente que la violencia contra la mujer era el crimen encubierto más frecuente en el mundo.
Por primera vez en la historia la violencia contra la mujer fue reconocida como una forma de discriminación por razón de sexo. La institución de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) puso sobre la mesa la desigualdad entre hombres y mujeres, y especificó la obligación de todos los Estados miembros para combatirla. La CEDAW fue ratificada por 187 países, entre ellos España, que lo hizo en 1984.
Se realiza el juicio a Inmaculada Benito acusada de adulterio y es defendida por Gloria Labarta. Por extraño que resulte, el adulterio fue delito en España hasta 1978. El artículo 449 del Código Penal establecía que cometían adulterio "la mujer casada que yace con varón que no sea su marido, y el que yace con ella, sabiendo que está casada, aunque después se declare nulo el matrimonio". El Código Penal castigaba el adulterio con sanciones económicas y condenas de entre seis meses y seis años de prisión menor.
El 11 de junio de 1986, el Parlamento Europeo distingue entre agresiones sexuales en el ámbito privado y el acoso sexual, solicitando el reconocimiento legal de la violencia dentro del matrimonio.
El Consejo Europeo incluye por primera vez una definición de acoso sexual dentro del ámbito de la protección de la dignidad de las personas en el trabajo: «La conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos basados en el sexo que afectan a la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo, incluida la conducta de superiores y compañeros, constituye una violación intolerable de la dignidad de los trabajadores o aprendices».
La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer a Beijing aprueba la Declaración y Plataforma de Acción de Pequín en las que se recogen los objetivos estratégicos y las acciones que deben llevarse a cabo para superar los obstáculos para el desarrollo y la promoción de las mujeres. La conferencia, que sitúa la violencia de género como uno de los puntos más preocupantes a escala mundial, incluye la expresión «violencia contra la mujer», refiriéndose a ello como «todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada».
«Tolerancia Cero ante la violencia contra las mujeres» fue el eslogan que dio nombre a la primera campaña europea de sensibilización contra la violencia de género. La idea emergió a partir de los acuerdos y compromisos asumidos en la IV Conferencia Mundial de Beijing, lugar que dio inicio a una etapa de compromiso institucional en la lucha por la igualdad.